Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles adecuadas con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el organismo estable, bloqueando acciones abruptos. La parte superior del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mas info mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es pretender forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de forma natural, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.